Fuente: BCRP
El 9 de marzo de 1922 se creó el Banco de Reserva del Perú. El 28 abril de 1931, luego de las recomendaciones de la misión académica liderada por el profesor Edwin W. Kemmerer, se transformó en el Banco Central de Reserva del Perú.
Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. De acuerdo a la Constitución, el Banco Central tiene las siguientes funciones:
Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
Administrar las reservas internacionales.
Emitir billetes y monedas.
Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.
¿Cuál es el objetivo del BCRP?
La Constitución Política del Perú establece que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. Con este objetivo, el Banco Central implementa su política monetaria mediante un esquema de Metas Explícitas de Inflación, con un rango de tolerancia para esta variable entre 1 por ciento y 3 por ciento. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta.
Al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido, a la vez que se evita los costos y distorsiones generados por una inflación alta. Adicionalmente, una tasa de inflación elevada es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de valor.
Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios relativos de la economía lo que genera incertidumbre y desalienta la inversión, reduciendo la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía. Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de protección contra un proceso inflacionario.
¿Cuáles son las funciones del BCRP?
La Constitución también le asigna al BCRP las siguientes funciones: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas e informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. El Banco Central regula la moneda (liquidez) y el crédito del sistema financiero a través de sus instrumentos y operaciones de política monetaria.
Este marco normativo ha permitido que la economía peruana cuente con niveles de inflación bajos y estables. La credibilidad alcanzada por el BCRP le ha permitido realizar una política monetaria contracíclica consistente con el control de la inflación.
¿En qué consiste la autonomía del BCRP?
Para que el BCRP pueda cumplir con su finalidad es necesario que sea autónomo. La autonomía permite que las decisiones del Banco Central de Reserva del Perú se orienten exclusivamente a cumplir con el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria.
Esta autonomía está enmarcada en la Ley Orgánica del BCRP. En ella se establece que un Director del Banco Central no puede ser removido de su cargo, salvo que cometa un delito o falta grave. Estas faltas graves están estipuladas en la Ley Orgánica e incluyen:
Conceder financiamiento al Tesoro Público, exceptuando la compra en el mercado secundario de valores emitidos por éste hasta por un monto anual equivalente al 5 por ciento del saldo de la base monetaria al cierre del año anterior;
Conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de fomento;
Asignar recursos para la constitución de fondos especiales que tengan como objetivo financiar o promover alguna actividad económica no financiera;
Emitir títulos, bonos o certificados de aportación que sean de adquisición obligatoria;
Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composición de la cartera de colocaciones de las instituciones financieras;
Establecer regímenes de tipos de cambio múltiples o tratamientos discriminatorios en las disposiciones cambiarias.
Extender avales, cartas-fianza u otras garantías, emplear cualquier otra modalidad de financiamiento indirecto y otorgar seguros de cualquier tipo.
Estas prohibiciones permiten al Banco Central de Reserva del Perú contar con independencia operativa para conducir su política monetaria. Es decir, no está sujeto a mandatos fiscales (como financiar al Tesoro Público) o de otra índole que le impidan cumplir con su finalidad. De esta forma se evita que se vuelvan a repetir situaciones del pasado de dominancia fiscal al banco central, con altos costos en el bienestar de toda la población.