Fuente: El Comercio
A nivel nacional, el alza de precios afectó a la ciudadanía durante el 2023, tal y como lo reflejan los indicadores plasmados en el reciente informe técnico publicado por el Gobierno.
El crecimiento económico en Perú, según el Banco Mundial, fue sostenido durante las décadas previas a la coyuntura sanitaria experimentada y mantiene cierta estabilidad pese a las señales que evidencian incremento de costo en productos de primera necesidad. A nivel nacional, y de acuerdo al último informe técnico compartido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), existen ciudades que durante el 2023, tuvieron una inflación más elevada que el resto de localidades, e influenciaron en la demanda y oferta, por ejemplo. Te contamos cuáles son, porcentajes y qué quieren decir los datos publicados a nivel nacional.
Anualmente, y de manera periódica, el INEI presenta públicamente un balance general que ofrece data estadística elaborada sobre diversos temas de interés nacional, y en este caso puntual el primer Informe Técnico del 2024 sobre Variación de los Indicadores de Precios de la Economía sitúa a varias ciudades del Perú como las más caras según la evolución reflejada en porcentajes y comportamiento continuo.
Según la información compartida por el Gobierno mediante dicho indicador estadístico que mide el comportamiento promedio de precios de un conjunto de productos consumidos habitualmente por un grupo de familias, la cobertura geográfica abarcada determina que en los últimos 12 meses tanto Trujillo, Chiclayo como Arequipa evidenciaron alza en precios de diversos productos observándose un normal abastecimiento de verduras en mercados, por ejemplo.
Con respecto a los porcentajes, y las variaciones anuales, el INEI indica que el índice de costos al consumidor a nivel nacional, se elevó 3,41% durante el 2023 debido al aumento de precios contemplado en las siguientes divisiones de consumo, y que repercutió en el mayor gasto efectuado por la ciudadanía de dichas poblaciones:
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (3,68%)
Bebidas Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (3,93%)
Prendas de Vestir y Calzado (3,03%)
Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación del Hogar (2,76%)
Salud (2,84%)
Transporte (2,16%)
Comunicaciones (0,04%)
Recreación y Cultura (2,99%)
Educación (6,46%)
Restaurantes y Hoteles (6,81%)
Bienes y Servicios Diversos (4,30%)
Así como Trujillo, Chiclayo y Arequipa se presentan como las ciudades con mayor inflación en Perú, otras ubicadas en la selva como Iquitos y Pucallpa brindan precios a la baja con un 0,78 y 1,50, respectivamente.
- Periodo comprendido entre enero y diciembre 2023
Trujillo muestra la mayor variación anual con 5,34%
Chiclayo 4,74%
Arequipa 4,45%
Chachapoyas 4,39%
Ica 4,34%
Tarapoto 4,33%
Huaraz / Tumbes 3,92%
Abancay / Tacna con 3,70%
Moyobamba 3,67%
Huánuco 3,61%
Moquegua 3,60%
Ayacucho 3,51%
Cajamarca 3,41%
Chimbote 3,39%
Huancayo 3,34%
Lima Metropolitana 3,24%
Puno 3,09%
Piura 2,92%
Puerto Maldonado 2,90%
Cusco / Huancavelica 2,79%
Cerro de Pasco 2,11%
Pucallpa 1,50%
Iquitos 0,78%