Fuente: Cards
La "Era del Guano" en Perú, que se extendió desde 1840 hasta 1879, fue un periodo de auge económico impulsado por la exportación del guano, un fertilizante orgánico compuesto por el excremento de aves marinas. Este recurso, apreciado desde la época precolombina, ganó reconocimiento internacional por sus cualidades agronómicas, especialmente después de que el científico peruano Mariano Rivero y Ustariz destacara su valor.
La exportación del guano se disparó con el primer envío a Gran Bretaña en 1841, en respuesta a la creciente demanda de fertilizantes para mejorar los rendimientos agrícolas durante la Revolución Industrial.
A pesar de los ingresos extraordinarios que generó, la economía peruana no logró diversificarse hacia la industrialización o modernización sostenible, ya que los recursos se destinaron principalmente a gastos corrientes del gobierno y a la importación de bienes de consumo europeos, lo que evidenció la debilidad estructural de la producción interna.
La dependencia del guano se hizo patente en las finanzas públicas peruanas, llegando a constituir hasta el 80% de los ingresos fiscales entre 1869 y 1875. Estos recursos se emplearon en la expansión de la burocracia, gastos militares, construcción de infraestructuras como ferrocarriles, y en el servicio de la deuda interna y externa.
La bonanza del guano permitió al Estado peruano abolir las contribuciones tributarias indígenas y decretar la emancipación de los esclavos, reflejando un avance en la política social. No obstante, la excesiva dependencia de un solo recurso natural dejó al país vulnerable a choques externos y sentó las bases para una crisis fiscal y política cuando los depósitos de guano comenzaron a agotarse.
Reformas y Políticas de Ramón Castilla
Bajo las presidencias de Ramón Castilla, se implementaron reformas significativas que marcaron el desarrollo económico y social del Perú. Castilla se enfocó en el progreso material, promoviendo la diversificación industrial y la modernización de las finanzas públicas. Durante su gobierno, se construyeron importantes obras de infraestructura, como la red ferroviaria, y se estableció el Reglamento de Instrucción Pública, centralizando y mejorando la educación.
Además, Castilla abolió la esclavitud y el tributo indígena, medidas que transformaron la estructura social del país y promovieron una mayor equidad.
La Ley de Consolidación de la Deuda Interna y la Corrupción
La Ley de Consolidación de la Deuda Interna, promulgada en 1850, tenía como objetivo sanear las finanzas públicas al unificar y reestructurar los pagos pendientes del Estado con acreedores privados. Sin embargo, la emisión de bonos asociada a esta ley concentró la riqueza en pocas manos y desató un gran escándalo de corrupción durante la administración de José Rufino Echenique.
Este episodio puso de manifiesto la debilidad del sistema financiero peruano y la propensión a prácticas corruptas, lo que socavó la confianza en las instituciones y exacerbó la inestabilidad política.
Transformación Agrícola y Laboral en la Costa Peruana
La exportación del guano indujo cambios significativos en la estructura agraria y laboral de la costa peruana, marcando la transición de un sistema feudal-colonial a uno más capitalista. Los ingresos del guano se invirtieron en la modernización de haciendas, con la introducción de cultivos de exportación como el algodón y la caña de azúcar.
Este proceso estuvo acompañado por una transformación en la composición de la fuerza laboral, con la llegada de inmigrantes chinos contratados bajo condiciones laborales precarias y la utilización de mano de obra penitenciaria y esclava en la extracción del guano y en proyectos de infraestructura.
Consecuencias Económicas de la Dependencia del Guano
La dependencia económica del guano condujo a un endeudamiento progresivo del Estado peruano. A pesar de los ingresos significativos por exportaciones, el déficit fiscal y la deuda externa se incrementaron alarmantemente. Para 1872, el presidente Manuel Pardo se enfrentó a un déficit de 8 millones de soles y un crecimiento anual de la deuda externa de 5 a 13 millones de pesos.
La balanza comercial proporcionaba un ingreso neto insuficiente para el Estado, de solo 5 millones de pesos, lo que anticipaba una crisis económica inminente, exacerbada por la disminución de los depósitos de guano y la competencia de fertilizantes sintéticos en el mercado internacional.